La portavoz del grupo juntero EB Berdeak en Álava, Nerea Gálvez, ha presentado hoy una moción, consecuencia de Interpelación, para su debate en Pleno, en la que ha pedido que las Juntas Generales “rechacen” la reforma de la Ley del aborto y, también, que “reprueben” las declaraciones del Diputado General sobre las razones de las mujeres a abortar.
Como primer punto de la moción, Gálvez ha propuesto a las Juntas alavesas “rechazar” el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada “por ser un freno a los avances en materia de igualdad y los recortes de derechos fundamentales”. En su iniciativa, Gálvez ha exigido “que se garantice el derecho a la interrupción del embarazo, libre, público, gratuito y fuera del Código Penal, disipando las tinieblas de la clandestinidad, el riesgo para la salud de las mujeres y la indefensión de quienes la practican”.
En este sentido, Gálvez denuncia en su escrito que el anteproyecto de ley del Aborto que está tramitando el Gobierno de Mariano Rajoy aboca a la clandestinidad, “obviando que el aborto inseguro es una de las cuatro principales causas de mortalidad”, ha señalado. “Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidades Autónomas, médicos, ginecólogos, psiquiatras, jueces, partidos políticos y ciudadanía, en general, han mostrado su rechazo a esta reforma, que genera alarma innecesaria y sólo responde al dogmatismo y a la obsesión por la moral familiar y sexual de una parte del clero y de la derecha más ultra”, ha indicado Gálvez.
Junto a PSE-EE y Bildu Asimismo, Gálvez ha comparecido hoy en rueda de prensa en Juntas Generales, junto a las representantes del PSE-EE y EH Bildu, para rechazar las declaraciones del Diputado General de Álava, Javier De Andrés, quien durante el pleno que se celebró el 5 de marzo, “frivolizó gravemente sobre las razones que llevan a las mujeres a abortar”.
La portavoz de izquierdas ha criticado que con la reforma de Gallardón “queda claro que las mujeres tenemos derechos hasta que nos embarazamos; entonces, nuestros derechos fundamentales entran en un estado de excepción”.